Diagrama esquelético de una locomotora CC-CC:
Recordar que
éstas situaciones cinéticas y enlaces de los elementos dependen del diseño
elaborado por el fabricante. No necesariamente intervienen los mismos elementos
en cada tipo de locomotora. En éste diagrama referimos los elementos
y equipos que componen sus sistemas así como enlaces directos e indirectos (mecánicos y/o
eléctricos) para el
funcionamiento normal de las
locomotoras. Tiene como parte principal el grupo electrógeno (motor Diésel-generador principal). El primero
le brinda la energía mecánica por
acoplamiento directo, rígido o semirrígido y
éste se enlaza
a los motores de tracción por medio de conexiones eléctrica (contactores de gran potencia). Son movidos por el motor Diesel: el generador
auxiliar, el generador excitador del generador principal y por
medio de una transmisión por árbol longitudinal (generalmente con acoplamiento tipo cardánico) a la caja de
engranes o reductor para dar movimiento al/a los ventilador/es en los
sistemas de enfriamientos de agua y lubricación
del motor Diésel Este último
también comanda la conexión del
compresor para los sistemas de aire de control y de freno de las locomotoras y/o tren. Generalmente por medios mecánicos está acoplado
al sistema de engranes el
soplador o sopladores según diseño para la ventilación forzada de los motores de tracción.
Enlaces eléctricos entre
los sistemas auxiliares que componen en el funcionamiento de la locomotora.
Entre conjunto
de baterías y el generador principal para que éste último haga función de motor
de arranque de excitación serie.
Baterías.
Baterías.
Generalmente están situadas en la parte delantera de la locomotora o debajo del chasis próximo al tanque de combustible. Tienen las funciones de proveer la energía necesaria al generador principal en función de motor serie
para la puesta en marcha del motor Diésel por medio del circuito eléctrico de
mando (C.E.M.) y alimentar todo el circuito de control mando y luces, reponiendo su energía por medio del generador
auxiliar auxiliada por el Regulador de Voltaje. después de finalizada
la puesta en marcha del motor Diésel. En algunos diseños de circuitos se
utiliza también la excitatríz como motor de arranque conjuntamente con el
generador carga baterías. Debe mantenerse la relación entre el 10 % del sistema
de cargas de la batería con relación a su capacidad en amperios/horas.
Nota: El
generador carga baterías debe tener una potencia del 10 % de capacidad de las
baterías para su carga en diez horas
El reóstato de cargas: (a estudiar más adelante) mediante su conexión hidráulica (servo motor) a la bomba de
aceite movida por el motor Diésel, recibe las señales de variaciones de potencia
provenientes de las entradas y salidas de los trabajos que ejercen los componentes del sistema por necesidades
propias de la locomotora (ejemplos:
compresor, ventiladores. Etc. Cargas de procedencia eléctrica como de
mecánica). Ejecuta un movimientos
angular que intercala o reducen resistencia al circuito de excitación de la
excitatríz del Generador principal con la correspondiente disminución o aumento
de la potencia respectivamente. El
excitador del Generador principal también esta accionado por el motor Diésel y
recibe las señales eléctricas del gobernador para controlar la corriente de
excitación y crear la característica especial tipo hiperbólica del Generador
Principal.
El circuito eléctrico de control (C.E.C.) Es el encargado por
diseños alimentar eléctricamente los diferentes aparatos y controles que
ejecutan el correcto trabajo de las locomotoras Se pudiera afirmar que es el
conjunto de relés, contactores, cables, dispositivos de protecciones, de
ajustes: tales como resistencias,
bobinas, mecanismos, dispositivos electrónicos
etc. los cuales pueden ser por medios
automáticos o a voluntad del operario.
Además combina y ejecuta el punto de aceleración escogido por el maquinista con relación a la potencia
necesaria. y entre la relación potencia mecánica y potencia eléctrica del grupo
electrógeno.
Diagrama esquelético de una locomotora (éste como ejemplo didáctico)
Nota: La enumeración de los
motores de tracción se realizan siempre desde la cabina del maquinista hacia
atrás en orden creciente para la normalización de la técnica en locomotoras.